Los cubanos emigran principalmente a Estados Unidos debido a una combinación de factores que van desde la asistencia familiar hasta la falta de libertad en la isla. En primer lugar, muchas familias cubanas que ya viven en Estados Unidos ofrecen apoyo y asistencia a sus parientes que deciden emigrar. Esto incluye alojamiento, comida y apoyo económico, lo que facilita el proceso de salida de la isla.
Además, la falta de oportunidades de trabajo en Cuba es uno de los motivos principales por los que los cubanos deciden emigrar. Los salarios en la isla son muy bajos, tanto en el sector estatal como en el privado, que está limitado a un grupo reducido de actividades y oficios. Esto lleva a muchos cubanos en edad de trabajar a buscar oportunidades laborales en Estados Unidos, donde hay más posibilidades de empleo y mejores salarios.
Otro factor importante que impulsa la emigración de los cubanos es la crisis económica y el agotamiento del modelo político y socioeconómico en la isla. La pobreza y las desigualdades sociales han aumentado significativamente, junto con un deterioro progresivo de la protección y la asistencia social. Además, la pandemia de Covid-19 ha provocado una caída del turismo y el endurecimiento del embargo de Estados Unidos también ha contribuido a empeorar la situación económica en Cuba.
Por último, la falta de libertad en Cuba también es un factor determinante en la decisión de muchos cubanos de emigrar. Aquellas personas que critican abiertamente el sistema de partido único o participan en protestas pueden enfrentar represión por parte de las autoridades. Además, el reforzamiento del bloqueo económico desde 2019 ha agravado aún más la situación socioeconómica y ha contribuido a la emigración masiva de cubanos hacia Estados Unidos.
¿Cuáles son las causas de la emigración cubana?
Hay varias causas fundamentales que impulsan a los cubanos a emigrar. En primer lugar, muchas familias cubanas ya establecidas en Estados Unidos brindan ayuda a sus parientes que deciden abandonar la isla, lo cual facilita el proceso de emigración. Esta ayuda puede incluir el financiamiento de la travesía ilegal desde Cuba, ya que para la mayoría de los habitantes de la isla resulta inasequible.
Otro factor crucial es la falta de oportunidades de trabajo en Cuba. Los empleos estatales tienen salarios muy bajos, alrededor de US$22 mensuales al cambio, y el sector privado está limitado a un grupo reducido de actividades y oficios. Esto causa que muchos cubanos en edad de trabajar busquen mejores oportunidades laborales en Estados Unidos.
La crisis estructural y el agotamiento del modelo político y socioeconómico en Cuba también contribuyen a la emigración. La pobreza, las desigualdades sociales y territoriales han aumentado significativamente, y se ha dado un deterioro progresivo de la protección y asistencia social. La falta de perspectivas de cambio en el futuro lleva a muchos jóvenes cubanos a buscar éxito profesional y una vida más próspera en el extranjero.
Además, la falta de libertad en Cuba es otro factor que impulsa la emigración. Las protestas masivas de julio de 2021, en las que los cubanos salieron a las calles para reclamar libertad y mejores condiciones de vida, fueron respondidas por las autoridades con arrestos masivos y juicios sumarios. También es común que se cite e interrogue a ciudadanos que critican abiertamente el sistema de partido único. Estas restricciones obstaculizan la expresión y motivan a los cubanos a buscar un entorno más libre en el extranjero.
¿Cuáles son los principales destinos de los cubanos que emigran?
Los destinos de emigración para los cubanos han experimentado cambios a lo largo del tiempo. En el año 2008, debido a cambios en la expedición de visas, una parte del flujo migratorio cubano se desplazó hacia Ecuador. Sin embargo, en el 2015, la migración cubana se reorientó debido a la decisión del gobierno ecuatoriano de exigir visas de turismo nuevamente. Además, surgió una nueva ruta de migración que tiene como punto de partida la capital de Guyana, Georgetown.
Durante el proceso migratorio, los cubanos han tenido que desarrollar diversas estrategias para superar obstáculos económicos, institucionales y geográficos. Estos viajes migratorios son extensos en espacio y tiempo, ya que la mayoría de los entrevistados transitaron por varios países antes de llegar a México. Los gastos asociados a estos viajes son significativos, con estimaciones que varían entre 4,000 y 5,000 dólares.
En cuanto a la migración cubana con destino a Estados Unidos, se han observado itinerarios cada vez más extensos y con un mayor número de escalas. En los años noventa, muchos cubanos buscaban llegar a Estados Unidos por vía marítima, pero debido a las dificultades y controles fronterizos, los itinerarios migratorios han cambiado. Ahora, cada vez más cubanos llegan al continente por agua desde el Caribe y luego ingresan de manera irregular a países como Honduras o México, continuando su viaje por tierra hasta la frontera norte.
A pesar de buscar mejores oportunidades económicas en sus destinos, la mayoría de los cubanos mantienen vínculos familiares y eventualmente regresan a Cuba, aunque sea de visita. Las redes de apoyo de los cubano-americanos en Estados Unidos han desempeñado un papel significativo en los movimientos migratorios, no solo brindando apoyo económico, sino también siendo actores clave en los sucesivos gobiernos estadounidenses.
La ruta migratoria cubana: ¿cómo emigran los cubanos?
La ruta migratoria cubana ha experimentado cambios significativos en los últimos años. En 2008, debido a cambios en la expedición de visas, una parte del flujo migratorio cubano se desplazó hacia Ecuador. Sin embargo, en 2015, el gobierno ecuatoriano volvió a exigir visas de turismo, lo que llevó a una reorientación de la migración cubana hacia una nueva ruta que tiene como punto de partida la capital de Guyana, Georgetown.
Durante este proceso, los países de tránsito se vieron desbordados por el incremento de los flujos migratorios provenientes de Cuba y otras regiones del mundo. Cada país adoptó diferentes estrategias para minimizar las consecuencias de la llegada de migrantes indocumentados. Algunos optaron por agilizar el flujo migratorio a través de mecanismos legales, mientras que otros implementaron controles fronterizos más estrictos y deportaciones.
La situación generó una crisis migratoria y humanitaria, ya que los migrantes se vieron obligados a recurrir a redes de tráfico de personas y a tomar rutas más peligrosas. Además, las condiciones socioeconómicas precarias en las que se encontraban los migrantes cubanos, como el endeudamiento y la venta de su patrimonio para financiar el viaje, los volvieron más vulnerables.
¿Cuál es el papel de Estados Unidos en la emigración cubana?
El papel de Estados Unidos en la emigración cubana ha sido significativo a lo largo de la historia, debido a las estrechas relaciones entre ambos países. Antes de la revolución de 1959, Cuba y Estados Unidos mantenían relaciones cercanas, lo que facilitaba el movimiento de personas de un territorio a otro. Sin embargo, tras la revolución, hubo un cambio en el patrón migratorio, con la salida de miles de cubanos por diferentes motivos.
Dentro de las razones que llevaron a la emigración cubana hacia Estados Unidos se encuentran la huida de personas relacionadas con la dictadura de Batista, miembros de la burguesía cubana, trabajadores de empresas estadounidenses y aquellos que se oponían al castrismo. Se estima que más de 1 millón 300,000 personas nacidas en Cuba han emigrado entre 1959 y 2004. Por lo tanto, el papel de Estados Unidos en esta emigración ha sido clave, ya que se convirtió en un destino para aquellos que buscaban una vida mejor o escapar de la situación política en su país.
La política migratoria estadounidense también ha tenido un impacto en la emigración cubana. Después de la revolución, Estados Unidos recibía a todos los que salían de Cuba sin exigir papeles ni visas. Sin embargo, en años más recientes, el reforzamiento del bloqueo económico ha empeorado la situación socioeconómica en la isla, lo que ha llevado a un aumento en la emigración cubana hacia Estados Unidos. Esto ha sido un factor determinante en la toma de decisiones de muchos cubanos a la hora de buscar nuevas oportunidades en Estados Unidos.
¿Por qué hay tantos cubanos en Miami?
La presencia de tantos cubanos en Miami se debe a varios factores. En primer lugar, el endurecimiento del bloqueo económico desde 2019 ha empeorado las condiciones socioeconómicas en Cuba, lo que ha llevado a un aumento en la emigración. Las malas condiciones económicas suelen ser una de las principales causas de la migración, tanto en Cuba como en otros lugares, y los cubanos no son una excepción. La falta de oportunidades laborales y la dificultad para acceder a bienes y servicios básicos han impulsado a muchos cubanos a buscar una vida mejor fuera del país.
Además, la relación migratoria entre Cuba y Estados Unidos ha sido irregular y ha estado sujeta a tensiones políticas. La política migratoria de Estados Unidos hacia Cuba ha sido utilizada como una forma de presionar al gobierno cubano, y ha habido momentos en los que se han establecido acuerdos para regular la migración y otros en los que se han impuesto restricciones. Durante la administración Trump, se tomaron medidas que generaron un flujo migratorio más irregular y complicado.
Otro factor relevante es el apoyo que reciben los cubanos por parte de sus familiares ya establecidos en Estados Unidos. La comunidad cubana en Estados Unidos, que cuenta con más de 1.3 millones de personas, ofrece asistencia a sus parientes que deciden abandonar la isla. Esto incluye alojamiento, comida y apoyo económico para financiar la travesía desde Cuba, lo cual brinda una opción más viable para aquellos que de otra manera no podrían permitirse migrar.
Además, Estados Unidos ofrece oportunidades de trabajo y mejores condiciones de vida para los migrantes cubanos. Las oportunidades laborales y las ayudas estatales en comida y salud que brinda Estados Unidos permiten a los cubanos garantizar su sustento y mejorar su calidad de vida. La Ley de Ajuste Cubano también otorga un trato preferencial a los migrantes cubanos, otorgándoles la posibilidad de obtener la residencia y eventualmente la ciudadanía después de un año y un día en el país.
¿Cómo impacta la emigración en Cuba y en la vida de los cubanos?
La emigración en Cuba ha tenido un impacto significativo en el país y en la vida de los cubanos. Durante la década de 1960, hubo un cambio en el patrón migratorio debido a la revolución de 1959. Muchas personas que estaban relacionadas con la dictadura de Batista y la burguesía cubana huyeron a Estados Unidos, junto con trabajadores de empresas estadounidenses establecidas en la isla y aquellos que se oponían al castrismo. Se estima que más de 1 millón 300,000 personas nacidas en Cuba han emigrado entre 1959 y 2004. Este éxodo masivo de cubanos ha llevado a una disminución de la mano de obra y del talento en el país, lo que ha afectado a la economía y al desarrollo de Cuba.
La política migratoria de Estados Unidos también ha influido en la emigración cubana. Después de la revolución, Estados Unidos recibía a todos los que salían de Cuba sin exigir papeles ni visas. Esto ha llevado a un éxodo masivo de cubanos hacia Estados Unidos, especialmente durante la década de 1980. Sin embargo, este flujo migratorio también ha tenido consecuencias negativas para aquellos que deciden cruzar de forma irregular. Muchos han arriesgado sus vidas y se han convertido en víctimas del crimen organizado, traficantes de personas y la extorsión.
El gobierno cubano ha alertado sobre los riesgos de estimular la emigración irregular. En especial, ha señalado el trato privilegiado que reciben los cubanos que llegan a Estados Unidos debido a la Ley de Ajuste Cubano. Además, la falta de otorgamiento de visas anuales y el cierre del procesamiento de visas para cubanos en la Embajada de Estados Unidos en Cuba ha provocado un crecimiento significativo del potencial migratorio. Esto ha generado preocupación en el gobierno y en la sociedad cubana, ya que implica la pérdida de talento y recursos para el país.
¿Qué ayuda brinda México a los cubanos migrantes?
México ha brindado ayuda a los cubanos migrantes a través de varias políticas y programas. Durante el año 2015, el país emitió “oficios de salida” a los cubanos migrantes, dándoles un plazo de 20 días para regularizar su situación o abandonar el territorio. Sin embargo, a partir de mayo de 2016, con la entrada en vigor del Memorando de Entendimiento entre Cuba y México en materia migratoria, el gobierno mexicano comenzó a retener a los cubanos en estaciones migratorias y a repatriarlos si las autoridades consulares cubanas los reconocían. Este acuerdo tenía como objetivo principal fortalecer la cooperación entre ambos países en la lucha contra la migración ilegal.
Pese a los esfuerzos de México, la ayuda a los cubanos migrantes enfrenta diversos desafíos y preocupaciones. Uno de ellos es el temor a las noticias sobre deportaciones y amenazas de ser enviados de regreso a Cuba, lo cual limita el respaldo de amigos y familiares. Además, los migrantes se ven obligados a utilizar redes informales para mantenerse informados sobre las condiciones en los países de tránsito y acceder a las redes de traficantes y coyotes.
Por otro lado, cada país de la región adoptó diferentes estrategias para enfrentar el aumento de la migración cubana en tránsito. Mientras algunos países de América Central, como Guatemala y Honduras, disponían de canales legales para otorgar salvoconductos a los migrantes cubanos, otros como Nicaragua tomaron medidas más estrictas. Esta falta de cooperación entre los países de Sur y Centroamérica dificulta aún más la situación de los cubanos migrantes.
¿Cómo ve la gente en Cuba la emigración?
Las perspectivas en Cuba sobre la emigración han sido influenciadas por diversos factores a lo largo de los años. Durante la guerra fría, el gobierno estadounidense utilizó la cuestión migratoria como una forma de minar el mito de la revolución cubana y fomentar la contrarrevolución. Por su parte, el gobierno cubano también ha utilizado el tema migratorio con objetivos políticos.
Por ejemplo, el éxodo de Mariel en 1980, donde más de 125,000 personas consideradas “indeseables” fueron liberadas de las cárceles cubanas y emigraron a Estados Unidos, ha dejado una huella en la perspectiva cubana sobre la emigración. Este fenómeno fue popularizado por la película Scarface y se convirtió en un símbolo de la búsqueda de libertad y mejores oportunidades en el extranjero.
Además, la crisis económica en Cuba conocida como el “periodo especial en tiempo de paz“, causada por el colapso de la Unión Soviética en 1991 y el embargo comercial impuesto por Estados Unidos desde 1961, generó un descontento generalizado en la isla. Esto llevó a protestas y enfrentamientos, culminando en la llamada “crisis de los balseros” en 1994, donde miles de cubanos intentaron cruzar el estrecho de Florida en embarcaciones improvisadas en busca de un futuro mejor.
Historias de cubanos que emigran
Comparte historias anecdóticas de cubanos que han emigrado, destacando sus motivaciones, luchas y logros en sus nuevos países.
En relación a las historias reales de cubanos que emigran, es crucial destacar que las razones para abandonar el país han variado a lo largo del tiempo. En la década de los 60, los primeros grupos migratorios estaban compuestos principalmente por personas que tenían algún vínculo con la clase dominante en Cuba antes de la Revolución. Sin embargo, hoy en día se consideran válidos todos los puntos de vista de aquellos que deciden emigrar, ya sea por motivos económicos, políticos o porque no comparten el modelo político cubano.
Las historias de cubanos que emigran muestran que al llegar a su destino, la mayoría se integra como emigrantes económicos y no se involucran en planes de agresión a Cuba ni en actividades políticas. Sin embargo, en los últimos meses se ha observado un aumento en las salidas ilegales por mar, a pesar del peligro que implica cruzar el Estrecho de la Florida en embarcaciones precarias y sobrecargadas.
Es relevante mencionar que, a diferencia de otros migrantes centroamericanos, los cubanos que llegan a Estados Unidos tienen la posibilidad de entregarse a las autoridades y solicitar residencia legal bajo la Ley de Ajuste Cubano. Esta ley, que data de la Guerra Fría, les brinda un beneficio migratorio especial. Algunos cubanos también solicitan asilo en su proceso de migración.