• Home
  • Emigrar
  • Qué es la Migración Interna: Guía para entenderla mejor

Qué es la Migración Interna: Guía para entenderla mejor

que es la migracion interna

La migración interna se define como el desplazamiento de personas de un lugar a otro dentro de un mismo país. Este fenómeno puede ser motivado por diversos factores, como el clima, las oportunidades laborales, la disponibilidad de recursos naturales y las decisiones políticas. En otras palabras, la migración interna se refiere al movimiento voluntario de individuos o grupos que cambian su lugar de residencia dentro del territorio nacional.

Punto central: La migración interna es un fenómeno social y económico que tiene un impacto significativo en la dinámica demográfica de un país, así como en su desarrollo y paisaje cultural.

En términos generales, la migración interna es un indicador del nivel de desarrollo de un país y de las desigualdades que existen entre sus diferentes regiones. Por ejemplo, en países con altas tasas de migración interna, como México y Brasil, es común encontrar grandes diferencias entre las oportunidades laborales y el acceso a servicios básicos entre las zonas rurales y las zonas urbanas.

Otro aspecto importante a destacar es que la migración interna no siempre es un fenómeno positivo o voluntario, ya que muchas veces es causada por situaciones forzadas, como desastres naturales o conflictos políticos. Esto puede tener un impacto negativo en la economía y en la calidad de vida de las personas afectadas. Por lo tanto, es necesario implementar políticas y programas que fomenten un desarrollo equilibrado a nivel regional y promuevan una migración interna sostenible y beneficiosa para todos.

Datos y estadísticas sobre la migración interna

La migración interna es un fenómeno que ha tenido un gran impacto en la población de México en los últimos años. Se trata del cambio de residencia de personas a lo largo del territorio nacional, y su estudio permite conocer los patrones y tendencias de este movimiento population.

En cuanto a las estadísticas sobre la migración interna, se ha observado una disminución en el volumen, intensidad y efecto en la redistribución territorial de la población migrante. Esto significa que si bien el número de personas que se mudan dentro del país ha aumentado en los últimos años, su impacto en la distribución de la población en el territorio ha disminuido. Además, se ha producido un cambio en el patrón migratorio, pasando de una migración predominantemente rural-urbana a una migración mayoritariamente urbana-urbana.

En cuanto a las regiones en México, uno de los cambios más destacados es la transformación de la Ciudad de México, que ha pasado de ser el lugar con mayor inmigración neta a convertirse en el lugar con mayor emigración neta. Por otro lado, han surgido nuevas ciudades que se han convertido en los principales destinos de la migración interna en términos de volumen e intensidad. Estas ciudades, como Monterrey, Tijuana o Querétaro, son consideradas las más competitivas del país debido a su dinamismo económico, ubicación geográfica y calidad de vida.

Entidades federativas y ciudades más afectadas por la migración interna en México

Según los microdatos de los censos de población y vivienda, la migración interna en México ha aumentado de 3.8 a 4.4 millones de personas entre 2000 y 2020. Sin embargo, la intensidad de la migración ha disminuido de 89 personas por cada 10,000 habitantes al año en 2000 a 76 personas en 2020. Esto sugiere que, si bien el volumen de migrantes ha aumentado, su impacto en la población total del país ha disminuido.

En cuanto a las entidades federativas, tanto en 2000 como en 2020, se registraron 18 entidades con inmigración neta y 14 con emigración neta. En 2020, las entidades federativas de destino principal fueron la Frontera Norte y la región centro del país, mientras que las entidades de expulsión se encontraban principalmente en las regiones Norte y Sur-Sureste.

En términos de ciudades, el número de inmigrantes está relacionado con el tamaño de la población. En 2020, las ciudades de México con mayor volumen de inmigrantes fueron Ciudad de México, Monterrey, Tijuana, Querétaro, Guadalajara y Puebla. Además, las ciudades con mayor saldo migratorio fueron Monterrey, Querétaro, Tijuana, Mérida, Juárez, Cancún, Aguascalientes y Guadalajara. Estas ciudades, como mencionado anteriormente, son consideradas altamente competitivas y atractivas para los migrantes internos debido a diversas razones.

Factores que influyen en la migración interna

Existen diversos factores que influyen en la migración interna, tanto en general como en México en particular. La migración interna se refiere al cambio de residencia de una persona dentro del mismo país, y puede ser provocada por diversas razones, como transiciones en el curso de vida, factores estructurales y situaciones coyunturales.

En México, uno de los factores más representativos en la decisión de migrar internamente es la edad de las personas. Según estudios sociodemográficos, los migrantes internos son selectivos en cuanto a su edad, buscando principalmente oportunidades laborales y académicas en su nueva ciudad de residencia. Además, la migración interna está asociada a factores estructurales, como la falta de oportunidades de empleo en el lugar de origen, y situaciones coyunturales como conflictos políticos, militares, de violencia, inseguridad o fenómenos naturales perturbadores.

En los últimos años, se han observado cambios significativos en la migración interna en México. Por un lado, ha disminuido en términos generales el volumen, intensidad y efecto de la redistribución territorial de la población migrante. Además, ha habido un cambio en el patrón de migración, pasando de una migración predominantemente rural-urbana a una migración mayoritariamente urbana-urbana. Ciudades como la Ciudad de México han dejado de ser destinos de inmigración para convertirse en lugares con mayor emigración neta, mientras que han surgido nuevas ciudades como destinos de migración interna.

Diferencia entre migración interna y externa

Existen dos tipos de migración que se pueden presentar en una población, la migración interna y la migración externa o internacional. Ambas se refieren al desplazamiento de personas, pero con características y consecuencias diferentes.

Migración interna

La migración interna es el movimiento de personas dentro de un mismo país, es decir, no implica cruzar fronteras nacionales. Este tipo de migración es un componente crucial en los procesos de redistribución espacial de la población. Es común en países con grandes extensiones territoriales, como México, en donde las personas se trasladan hacia zonas urbanas en busca de mejores condiciones de vida, trabajo y educación.

Para las comunidades, la migración interna puede tener efectos demográficos, sociales, culturales y económicos. Puede provocar el crecimiento o disminución de la población en ciertas áreas, cambios en la estructura de edad y género, y transformación de la cultura y las costumbres locales.

Por otro lado, para los hogares y las personas, la migración interna puede ser un recurso para alcanzar objetivos específicos, como enfrentar una crisis económica, acceder a mejores oportunidades de empleo o mejorar la calidad de vida. Sin embargo, también puede conllevar desafíos y dificultades, como la adaptación a una nueva ciudad, la separación de la familia y la pérdida de redes sociales y de apoyo.

Migración externa o internacional

La migración externa o internacional se refiere al desplazamiento de personas de un país a otro. A diferencia de la migración interna, esta implica un cambio jurídico, ya que se deben cruzar fronteras nacionales y cumplir con las leyes migratorias de cada país.

La migración externa puede ser motivada por distintas razones, como buscar mejores oportunidades laborales, estudiar, reunirse con familiares o escapar de situaciones de conflicto o inestabilidad en su país de origen. México, como país de emigración, ha experimentado un significativo flujo de migrantes hacia Estados Unidos en busca de mejores condiciones de vida y trabajo.

Los censos son la principal fuente de información sobre los flujos migratorios, tanto internos como externos. Actualmente, es posible procesar directamente los microdatos censales, lo que permite obtener información detallada y relevante para la formulación de políticas. Esto es especialmente relevante en países como México, donde durante la década de 1940 se produjo una esencial migración interna hacia las ciudades, y se requiere un análisis minucioso para entender sus causas y consecuencias.

Problemas y desafíos de la migración interna

La migración interna en México presenta una serie de problemas que afectan tanto a los migrantes como a las regiones de origen y destino. A continuación, vamos a listar y explicar algunos de estos desafíos que se presentan en la migración interna en México:

  • Desigualdades regionales: La migración interna tiende a concentrar la población económicamente activa en ciudades más grandes, lo que genera desequilibrios entre regiones. Por ejemplo, en el estado de Oaxaca, muchas personas migran a la Ciudad de México en busca de mejores oportunidades laborales, lo que resulta en una pérdida de población en las zonas rurales y pequeñas ciudades.
  • Desempleo y malas condiciones de trabajo: La migración interna puede generar desempleo en las regiones de destino, especialmente si la oferta laboral no es suficiente para absorber a todos los migrantes. Además, algunos migrantes pueden enfrentar condiciones laborales precarias y explotación. Por ejemplo, en la ciudad de Tijuana, la llegada masiva de migrantes de otros estados ha generado una competencia laboral que puede dificultar la búsqueda de empleo para los migrantes.
  • Dificultades de inserción social: Los migrantes internos pueden enfrentar dificultades para integrarse en las comunidades de destino, especialmente si existe discriminación o estigmatización hacia ellos. Esto puede dificultar su acceso a servicios básicos, empleo y vivienda. Por ejemplo, en la zona metropolitana de Monterrey, muchos migrantes enfrentan discriminación en la búsqueda de vivienda por parte de los propietarios, lo que aumenta su dificultad para establecerse en la ciudad.
  • Aumento del gasto público: La migración interna puede generar un aumento en el gasto público, ya que los gobiernos locales deben hacer frente a las necesidades de los migrantes en términos de servicios de salud, educación y vivienda. En la Ciudad de México, por ejemplo, se ha visto un incremento en la demanda de servicios de salud por parte de migrantes de otros estados, lo que ha llevado a una mayor presión en el sistema de salud público.

Estos problemas de migración interna en México reflejan los desafíos que enfrenta el país en términos de equidad regional, empleo digno, integración social y gestión de recursos públicos. Es vital abordar estos problemas de manera integral para garantizar una migración interna más justa y equitativa. Es responsabilidad de las autoridades y la sociedad en general trabajar juntos para encontrar soluciones que ayuden a mejorar la situación de los migrantes internos y a promover una migración más equilibrada y sostenible en México.

Cómo aborda el gobierno mexicano la migración interna

El gobierno mexicano ha implementado diferentes estrategias y políticas para abordar la migración interna en el país. En los últimos años, se ha observado una reducción en el volumen y la intensidad de la migración interna, así como un cambio en su patrón. Anteriormente, la migración se concentraba principalmente en zonas rurales hacia ciudades urbanas, pero ahora se ha vuelto mayoritariamente urbana-urbana.

La Ciudad de México, que solía ser un destino de inmigración neta, ha experimentado un cambio y ahora es un lugar de mayor emigración neta. Además, han surgido nuevas ciudades que se han convertido en los principales destinos de la migración interna en términos de volumen e intensidad.

En cuanto a las características de la población migrante, se ha observado una movilidad de capital humano, lo que significa que las personas que migran tienen ciertos niveles de educación y habilidades específicas. Esto ha sido identificado como una tendencia en los últimos años.

En términos de cifras, según los microdatos de los censos de población y vivienda, la migración reciente intermunicipal en México ha aumentado en los últimos 20 años. Sin embargo, la intensidad de la migración ha retrocedido y se han identificado menos entidades federativas con inmigración neta. Es fundamental destacar que los censos son la principal fuente de información sobre los flujos migratorios internos en México y se han utilizado para formular políticas y programas relacionados con la migración en el país.

Ejemplos de migración interna en México

Podemos encontrar diferentes ejemplos de migración interna en México, en los que personas se trasladan de un lugar a otro dentro del país en búsqueda de mejores oportunidades y condiciones de vida. Uno de los movimientos migratorios internos más comunes es el de la migración de zonas rurales a ciudades más grandes. Este tipo de migración se debe generalmente a la búsqueda de mejores oportunidades laborales y académicas.

Por ejemplo, en estados como Oaxaca, Chiapas y Guerrero, donde predominan las zonas rurales, muchas personas optan por migrar a ciudades como la Ciudad de México o Monterrey en busca de mejores condiciones económicas y educativas. Este tipo de migración también tiene un impacto en las comunidades de origen, ya que muchas veces estas personas dejan atrás a sus familias y comunidades para poder perseguir sus metas en las ciudades.

Otro ejemplo de migración interna en México es el movimiento debido a la inseguridad y violencia en algunas regiones. Muchas personas se ven obligadas a abandonar sus hogares en busca de seguridad en otras partes del país. Por ejemplo, en los últimos años, el estado de Guerrero ha sido afectado por la violencia relacionada con el narcotráfico, lo que ha provocado que muchas personas se vean forzadas a dejar sus hogares y buscar refugio en otras partes de México.

La migración interna también es resultado de las desigualdades económicas y de desarrollo entre diferentes regiones de México. Por ejemplo, el norte del país tiene un desarrollo económico más avanzado y ofrece mejores oportunidades laborales que otras regiones, lo que provoca que muchas personas se trasladen hacia allí en búsqueda de un mejor futuro. Esto también tiene un impacto en las comunidades de origen, ya que muchas veces se ve un éxodo de jóvenes y adultos, dejando atrás a los más ancianos en sus lugares de origen.

Impacto de la migración interna en el desarrollo social y económico de México

La migración interna en México ha tenido un efecto significativo en el país, especialmente en sus aspectos sociales y económicos. Durante los últimos años, se ha observado una disminución en el volumen y la intensidad de la migración interna, lo cual ha generado cambios en la forma en que se distribuye la población en el territorio mexicano. Esto ha tenido un impacto en la dinámica de las ciudades y en la forma en que los mexicanos se desplazan dentro del país.

Otro cambio crucial que se ha manifestado en la migración interna en México es el patrón migratorio predominante. Anteriormente, la migración se producía en su mayoría de zonas rurales a zonas urbanas, pero en los últimos años ha habido un cambio hacia una migración principalmente de zonas urbanas a otras zonas urbanas. Esto se ha visto reflejado en la transformación de la Ciudad de México, que solía ser un destino de migración neto y ahora es un lugar de emigración neta, mientras que han surgido otras ciudades que se han convertido en destinos populares para los migrantes.

Según los datos de los censos de población y vivienda, la migración interna en México ha aumentado en términos absolutos, pasando de 3.8 a 4.4 millones de personas entre 2000 y 2020. Sin embargo, la intensidad de la migración ha disminuido, lo que significa que el número de migrantes por cada 10,000 habitantes ha disminuido de 89 a 76 en el mismo periodo de tiempo. Esto indica que aunque ha habido un aumento en la migración interna, esta ha sido menos intensa.

En cuanto a la distribución geográfica de la migración interna, se observan diferencias significativas entre las diferentes regiones de México. En 2020, las entidades federativas con mayor inmigración neta se encontraban principalmente en la Frontera Norte y la región centro del país, mientras que las entidades con mayor emigración neta se encontraban principalmente en las regiones Norte y Sur-Sureste. Esto tiene un impacto en la distribución de la población y en el desarrollo de diferentes zonas del país.

La migración interna en la literatura y el cine mexicano

En la literatura y el cine mexicano, la migración interna ha sido representada como un fenómeno que ha tenido un impacto significativo en la sociedad y la geografía del país. A lo largo del tiempo, se han explorado diferentes temas relacionados con esta migración, como las causas, consecuencias y experiencias de los migrantes internos en sus comunidades de origen y destino.

En las últimas décadas, se ha observado un cambio en el patrón migratorio en México, pasando de una migración predominantemente rural-urbana a una migración mayoritariamente urbana-urbana. Este cambio ha sido abordado en diversas obras literarias y cinematográficas, explorando las razones detrás de esta transformación y sus impactos en la sociedad mexicana. Además, se ha notado una disminución en el volumen y la intensidad de la migración interna en comparación con décadas anteriores.

Uno de los aspectos más destacados en la representación de la migración interna en la literatura y el cine mexicano es el enfoque en la movilidad de capital humano entre los migrantes internos. Esto significa que los migrantes se caracterizan por tener ciertos atributos sociodemográficos selectivos, como la edad, y se ha observado que su movilidad tiene un impacto en la sociedad y la economía del país.

Preguntas frecuentes sobre la migración interna

¿Qué es la migración interna?

La migración interna es el proceso de cambio de residencia de una persona dentro de un mismo país. Es un fenómeno común y crucial en la redistribución de la población y puede ser motivado por diferentes razones, como la búsqueda de mejores oportunidades de vida, la situación económica, entre otros.

¿Por qué es crucial estudiar la migración interna?

La migración interna tiene implicaciones demográficas, sociales, culturales y económicas tanto para las comunidades de origen como para las de destino. Es un fenómeno que puede tener consecuencias significativas en la estructura y características de una sociedad, por lo que es necesario estudiarlo y comprenderlo para tomar decisiones adecuadas en materia de políticas migratorias.

¿Cómo se obtiene información sobre la migración interna?

La principal fuente de información sobre los flujos migratorios internos son los censos, que son realizados periódicamente en la mayoría de los países. Sin embargo, anteriormente la explotación de estos datos estaba limitada a las publicaciones oficiales. Actualmente, gracias al procesamiento de los microdatos censales, es posible obtener información más detallada y relevante para la política migratoria. En el caso de América Latina, el CELADE – División de Población se encarga de procesar estos microdatos y los difunde a través de la base de datos MIALC.

¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la migración interna?

Entre las ventajas de la migración interna se encuentran la búsqueda de una mejor calidad de vida, la generación de nuevas oportunidades laborales y académicas, el fomento del intercambio cultural, entre otros. No obstante, también existen desventajas como la generación de desigualdades regionales, el desempleo o las malas condiciones laborales, las dificultades para la inserción social y el aumento del gasto público.