Los viernes son morados y circulares

quo sinestesia resulta
Hay quienes perciben colores cuando escuchan música

Alrededor del 2% de la población mundial percibe sabores al ver colores o ve colores al escuchar música. Este fenómeno, conocido como sinestesia, es una experiencia sensorial única donde un estímulo es captado mediante una modalidad sensorial (como el color, que es perceptible a la vista) pero tiene efecto en una segunda modalidad (como el oído o el tacto).

¿Qué es la Sinestesia?

La sinestesia es una condición neurológica en la que la estimulación de una vía sensorial o cognitiva lleva a experiencias automáticas e involuntarias en una segunda vía sensorial o cognitiva. Por ejemplo, hay quienes perciben colores cuando escuchan música o quienes aprecian sabores luego de palpar una superficie con determinada textura. Para estas personas, el mundo se experimenta de una manera más intensa y entrelazada.

Un ejemplo notable es el caso de Ulises Vera, un joven músico de la Ciudad de México. Para él, la sinestesia siempre ha sido parte de su realidad, aunque recientemente descubrió el nombre de su condición. “Antes, pensaba que los colores solo eran parte de mi carácter, pero me topé con información sobre la sinestesia en Internet y todo se hizo más claro”, comenta Ulises.

Sinestesia y Memoria: El Caso de Solomon Shereshevsky

Solomon Shereshevsky, un mnemonista ruso, se hizo famoso por recordar palabra por palabra un largo discurso a través de asociaciones mentales, una habilidad facilitada por una forma intensa de sinestesia. Shereshevsky aplicaba mnemotécnicas a las sensaciones de su sinestesia, lo que le permitía realizar hazañas memorísticas extraordinarias. “El 7 lo asocié con un hombre que usa bigote; el 8, con una mujer muy robusta. Al pensar en el número 87, lo que veo es una mujer gorda y un hombre que retuerce su bigote”, relataba Shereshevsky.

Historia de la Sinestesia

Aunque la sinestesia no está vinculada necesariamente a la creatividad, la condición aparece frecuentemente en personas dedicadas a la creación artística. La sinestesia no es un tema de estudio reciente; en 1689, John Locke escribió sobre un hombre ciego que percibía el color escarlata “como el sonido de una trompeta”. Para 1812, a la sinestesia se le llamaba “audición coloreada”.

Investigaciones Actuales

Actualmente, las investigaciones sobre la sinestesia continúan. Los cerebros sinestésicos presentan una mayor conectividad para transferir información, así como un aumento de la actividad sináptica en el área del hipocampo cerebral, una estructura relacionada con la memoria.

La sinestesia nos invita a reflexionar sobre la complejidad y la diversidad de la percepción humana. En un mundo donde los estímulos sensoriales están constantemente presentes, es fascinante pensar cómo algunos individuos pueden experimentar estos estímulos de maneras tan profundamente entrelazadas. Quizás, comprender mejor la sinestesia nos acerque a una comprensión más amplia de la creatividad y la memoria humana, desvelando los misterios que aún rodean nuestras capacidades sensoriales y cognitivas.